La tecnología y la moda se unen para mostrar el icónico legado del modisto Balenciaga
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

VER

  • List
  • Card
← VOLVER

NOTICIAS

La tecnología y la moda se unen para mostrar el icónico legado del modisto Balenciaga

T-ZIR, centro de investigación aplicada en comercio de Zaragoza, ha reunido este jueves a más de un centenar de personas, entre ellas el Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, Ignacio Escuín y miembros y alumnos de la Escuela de Diseño de Zaragoza, en el IAACC Pablo Serrano para celebrar un diálogo entre dos grandes expertos en moda y tendencias como Ana Balda, Doctora en Comunicación y Enrique Lafuente, diseñador y periodista de moda. Ambos han explicado a través de una mirada retrospectiva por qué Cristobal Balenciaga fue “maestro de maestros”. Su rompedora visión del sector de la alta costura le convirtió en un diseñador icónico, primero en España y después en París. 

Ana Balda, Doctora en Comunicación y experta en Balenciaga, ha sabido aportar el rigor histórico en torno a la figura del modisto, demostrando que hace más de 60 años se podía ser innovador en la moda aunque no sin dificultades: “Comparando su trabajo con lo que hacían otros en la época se ve claramente cómo se desmarcó de las tendencias de entonces, aportando una nueva silueta, muy alternativa para su época, que se aleja del clásico vestido entallado de Dior y abstrae la cintura”, ha comentado Balda. En su opinión, “es el vestido del siglo XXI y Balenciaga supo ver las necesidades de las mujeres del nuevo siglo, que llevan una vida de trabajo, de salir pronto y volver muy tarde, conducen, van y vienen… y no están para que se las observe”. Aunque “pocas mujeres se atrevieron a usar sus diseños cuando salieron, el modisto logró avanzar la moda de muchas décadas”.

Carmen Herrarte, directora de T-ZIR, ha destacado que uno de los objetivos del centro es “convertir espacios físicos en espacios phygital”, es decir, lograr que convivan el mundo físico y el mundo digital, “dos dimensiones que forman parte de una misma vida”. Por ello, desde T_ZIR se ha aportado a este ciclo de actividades del IAACC Pablo Serrano un videojuego para niños de hasta 10 años “para que aprendan jugando” con las tres etapas fundamentales de la vida de Balenciaga: Guetaria, San Sebastián y París. También se han desarrollado dos experiencias de realidad virtual con el artista aragonés George Ward: una recreación de un vestido de Balenciaga y un paseo virtual dentro de los trajes del diseñador.

Además, T_ZIR está desarrollando un estudio de Big Data mediante el uso de sensores en la sala del múseo Pablo Serrano donde actualmente se encuentra la exposición “Un sueño de Balenciaga, el cine”. Siempre de forma anónima, se están recogiendo y analizando datos que permitirán conocer los hábitos y comportamientos de los visitantes. Esta tecnología facilitará posteriormente al museo zaragozano realizar un balance más certero de cómo ha ido el desarrollo de la exposición y la valoración de sus contenidos por parte de los visitantes.

“Hoy ponemos el broche de oro con esta actividad, demostrando que la tecnología es un arma muy potente para la transmisión de la cultura, sobre todo para los nativos digitales, y por ello apostamos firmemente por su uso y su democratización”, ha añadido Herrarte.

La jornada, celebrada en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano, está incluida en el marco del ciclo Anhelantes que abarca moda, cine, arte y cultura. El nombre del mismo viene de la Academia de los Anhelantes, una sociedad literaria que existió en Zaragoza en los siglos XVI y XVII en casa del cronista real Juan Francisco Andrés de Uztarroz y por la que pasaron las mentes más brillantes del panorama cultural español. 

El diseñador y periodista de moda Enrique Lafuente es el encargado de coordinar este ciclo: “Elegimos la figura de Balenciaga porque hay un claro consenso de que se trata de un icono de la moda del que todo el mundo bebe, hubo un antes y un después a raíz de sus creaciones”. “Creo que hemos conseguido dejar sorprendidos a los asistentes”, ha concluido Lafuente.

El artista aragonés George Ward ha puesto la guinda a esta jornada con su habilidosa recreación de uno de los vestidos del icónico modisto español a través de la realidad virtual, un trabajo que le ha llevado cierto tiempo perfeccionar y que ahora es capaz de realizar en menos de una hora. “Trabajar con este tipo de tecnología es también importante porque te da una dimensión diferente del arte”, ha expresado el artista, que asegura que la acogida de este tratamiento de la cultura es muy positiva porque “la tecnología atrae mucho”.


Ver galería de imágenes. 


Compartir:

Blog

En breve estará disponible el blog de ZIR.