Transformación digital del comercio español

Transformación digital del comercio español

Cuando hablamos de estrategia de transformación digital es que estamos pensando a largo plazo. Porque diseñar una estrategia implica comprometer los recursos de la organización en su puesta en marcha.

Por eso, al definir la visión de nuestra empresa, debemos fijar muy bien el rumbo. Hay que visualizar el objetivo a largo plazo que queremos alcanzar. Considerar los obstáculos y las posibles alternativas para este apasionante viaje. Porque un pequeño error de cálculo, si no se corrige a tiempo, puede llevarnos muy lejos del objetivo deseado.

Utilizar la tecnología mejora enormemente nuestra productividad. Facilita que lleguemos a los objetivos de nuestra empresa.

La transformación tecnológica del retail

La tecnología es un mero facilitador. Nada más y nada menos.

En el reciente Foro ADEA, el experto en Innovación Empresarial, Pablo Foncillas afirmó que la tecnología, lo digital, no es relevante. Lo relevante es la idea de la transformación. Lo que realmente importa es la forma en la que la tecnología ha transformado la forma de trabajar de las personas.

Permitidme discrepar: lo realmente relevante es lo digital. Transformar lo analógico en digital es la única forma de evolucionar hacia la era cognitiva. Únicamente con datos digitalizados se puede utilizar tecnología inteligente.

Hay quien opina que esta nueva forma de vender acabará con el comercio. Y es que, como vemos en el gráfico, el 42% de las profesiones tienen muchas probabilidades de ser sustituidas por máquinas. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio publicado por The Economist recientemente.

 

El Consejo General de Economistas de España, en su libro Los economistas y la economía digital, afirma que vendedores, contables, auditores y minoristas serán los primeros en caer. Concretamente los vendedores de supermercados tienen de posibilidades de desaparecer con probabilidad del 99% (un 92%, según otro estudio también reciente de la Universidad de Oxford).

Transformación en el retail

La nueva realidad urbana obliga a los comerciantes a reinventarse. Las ciudades tienden, en todo el mundo, a ser cada vez mayores y los hábitos de consumo están mutando.

Desde el año 2016 se aprecia un cambio de tendencia en el comercio. Los supermercados de proximidad ganan terreno a los hipermercados situados en el extrarradio. Es un fenómeno que Lluís Martínez-Ribes, profesor de marketing de la escuela de negocios Esade, denomina “nuevo proceso de urbanización”. Argumenta que “hemos pasado de la ubicación como destino, es decir, que vengan a mi tienda, a la ubicación en flujo, ir donde se mueve el consumidor”.

Nos molesta utilizar el coche, ya sea por lo insufrible que se ha vuelto el tráfico en las ciudades o por una toma de consciencia ecológica. Acorde con esto, los consumidores prefieren que las compras lleguen a su domicilio en lugar de transportarlas ellos mismos.

Las tiendas reducen su tamaño y se acercan al cliente. Las marcas apuestan por puntos de venta repartidos por toda la ciudad.

El ritmo de vida del siglo XXI implica que las personas se informen online. Y es que el comercio online posibilita enormemente la comparación de precios. Además, una entrega cada día más eficaz ha conseguido cumplir los deseos de los clientes.

Pero hay también muy buenas noticias: El comportamiento del consumidor es el de practicar menos showrooming (visitar las tiendas físicas para evaluar un producto que finalmente se acaba adquiriendo online) y más webrooming (cuando se analiza el producto en la red, pero se realiza la compra en la tienda física). Según el Informe BIG DATA sobre el Comportamiento del Consumidor 2017 de TC Group Solutions, el Black Friday se consolida en toda España, con un aumento medio del 11% de tráfico peatonal a lo largo de toda semana.

Del autoservicio a la tienda inteligente

Llega la tecnología inteligente. Y llega a todas las empresas, incluido el comercio Las tiendas físicas, ante la realidad del comercio electrónico, cambian su utilidad.

Lo online y lo offline deben encontrar la forma de fusionarse, de servir al cliente de la mejor forma posible. El local de comercio se convierte (más que nunca) en un escaparate. Toda la tienda se diseña para generar la mejor experiencia de compra posible.

Los locales han de ser sensuales, acogedores, creadores de marca. Es un punto de encuentro físico entre la marca y sus clientes.

¿Qué tareas podrían ser automatizadas? Muchas horas de trabajo que hoy realizan los dependientes de comercio podrían ser llevadas a cabo por los robots. La tienda es actualmente capaz de auto-gestionarse. Y, por eso mismo, sobrarán muchas horas de trabajo en comercio.

Paradójicamente los expertos afirman que las profesiones en las que el contacto humano y la creatividad son elementos indispensables serán difícilmente sustituibles. ¿Es que la profesión de dependiente de comercio no entra en esa definición? ¿Quizá su función principal ya no es la de gestionar el “contacto humano”?

Es imprescindible utilizar tecnologías que nos ayuden a entender y nos asesoren a la hora de tomar iniciativas importantes. Si tienes que tomar decisiones importantes en tu empresa, es aconsejable que utilices toda la información posible y disminuyas los riesgos.

Sensorizar los espacios físicos nos proporcionará datos de calidad. Estos datos, unidos a toda la ingente cantidad de datos que las empresas guardan (seguramente sin ser conscientes de ello) pueden ser activados con tecnología de inteligencia. Cualquier empresa puede convertirse en un negocio inteligente, proactivo. Una empresa que se adelante a los cambios, previsora y eficiente.

No es cuestión de transformación digital. No es cuestión de presupuesto. Es, simplemente, cuestión de voluntad.


Previous: ¿Gasolineras o supermercados? Next: El retail como artista principal de la transformación digital